Cimarrón Producciones: “las mujeres negras hacemos cine”

marzo 19, 2022

Cimarrón Producciones: “las mujeres negras hacemos cine”

Cimarrón Producciones fue creada en el 2016 bajo la misión de visibilizar las comunidades afro conservando y transmitiendo sus costumbres desde las artes audiovisuales y comunicativas, todo lo cual se actualiza en la creación de un espacio de escucha para la inclusión y diversidad cultural donde se recuperan prácticas ancestrales de la historia afro y se comparten al público de forma orgánica, reconociendo y visibilizando el activismo de las mujeres negras en el Caribe y el Pacifico.

El equipo de trabajo en Cimarrón Producciones está conformado por mujeres afro, que por medio de diferentes proyectos han llevado las voces de otras mujeres a diversas instancias de recepción masiva, creando nuevas narrativas que reconstruyen el tejido cultural afrocolombiano que reconstruyen la lucha histórica de la mujer negra y cómo desde sus raíces se fueron gestando espacios y comunidades para transmitir conocimientos.

En este sentido, se proyecta un norte de acción basado en la producción de material audiovisual con un enfoque étnico que no caiga en sesgos, prácticas o narrativas racistas, pues el esfuerzo desde Cimarrón comprende una apuesta por la resiliencia por medio del lenguaje, la apropiación del espacio cultural y la transmisión de información cuya conservación contribuya a una reconstrucción de las memorias afro. En palabras de la legendaria escritora afroamericana bell hooks:

Estamos enraizadas en el lenguaje, casadas, nuestro ser son palabras. El lenguaje es también un lugar de combate. El combate de los oprimidos respecto al lenguaje para recuperarnos a nosotras mismas ―para rescribir, reconciliar, renovar. Nuestras palabras no carecen de importancia. Son un acto ―de resistencia. El lenguaje es también un lugar de combate.

Asimismo, es importante destacar el trabajo de estas mujeres, quienes documentaron los diferentes fenómenos sociales dentro de la comunidad negra, brindando una nueva perspectiva del lenguaje audiovisual con el fin de romper con los imaginarios que se mantienen dentro de la sociedad, y proponiendo un discurso no hegemónico donde no solamente se contemplan diferencias culturales, sino que se crean piezas con lenguajes y significados propios, hecho desde la esencia afro bajo una narrativa fuera de los estándares jerárquicos. 

Para estribar, nuevamente, en la genialidad de hooks:

Nosotras aprendemos que no tenemos poder para definir nuestra propia realidad o para transformar las estructuras opresivas. Nosotras aprendemos a buscar en aquellas capacitadas por los sistemas de dominación, que nos hieren y nos dañan; buscamos ser liberadas y nunca lo hayamos. Para nosotras, es necesario hacer el trabajo por nosotras mismas si queremos conocer más acerca de nuestra experiencia, si queremos ver esa experiencia desde perspectivas no conformadas por la dominación[1].

Teniendo en cuenta lo anterior, el feminismo negro se va trenzando a partir del papel interpretado por la mujer afro como principal autora del mantenimiento de las costumbres culturales y su transmisión a las generaciones venideras, comprendiendo una trazabilidad de vivencias que apropian y empoderan a la comunidad por medio del autoconocimiento histórico desde una perspectiva propia de su identidad étnica.

Por ende, Cimarrón también asume la ingente apuesta de mostrar la diversidad étnica colombiana, relatada desde un punto de vista propio de la comunidad afro y haciendo que se reconozcan las voces de otras mujeres activistas. A tal efecto, se prevé el aprovechamiento de diversos saberes ancestrales para plasmarlos en una memoria audiovisual donde se destaca el relato colectivo de las mujeres negras que reconstruyen la historia por medio de talleres, actividades y proyectos educativos para su propia comunidad.

Por medio de la apropiación e implementación de diferentes prácticas artísticas, las mujeres negras han buscado la forma de hacer visibles sus luchas, desde expresiones y escenarios como el blues, la antropología y, en este caso, el cine. Así, Cimarrón abre las puertas a la historia desde el discurso y la simbología que representa la resistencia de preservar la cultura afro, recuperando las raíces ancestrales y sensibilizando a la comunidad por medio de productos audiovisuales que representan a la mujer real, sus esfuerzos y sus batallas por ser escuchadas. 

Es bien sabido que la historia casi siempre ha sido contada desde un ámbito hegemónico a partir del cual se labra la construcción de lo ‘correcto’ y lo ‘puro’, no obstante, las mujeres negras de Cimarrón defienden y esgrimen la postura de sus ancestras, consistente en no conformarse con ser ‘las otras’, abogando por ser reconocidas como parte orgánica de una cultura que rompe los esquemas estereotípicos de la sexualidad, el cuerpo y la identidad negra para recordar y transmitir libertad y apropiación por medio de historias contadas por mujeres resilientes que pergeñan un manifiesto audiovisual de conservación histórica.


[1] hooks, b. (2014). Talking back: thinking feminist, thinking black. Boston: Routledge.

Editor

Related Posts

Francia Márquez, la esperanza de un cambio.

Francia Márquez, la esperanza de un cambio.

Francia Elena Márquez Mina nació hace 39 años en un territorio ancestral de una comunidad afrodescendiente, para ser más exactos en la vereda de Yomboló en el municipio de Suárez al norte del departamento del Cauca. Es una lideresa social y ambientalista que desde muy...

Comments

0 comentarios