Laboratorio Venturosas I: una experiencia muisca

marzo 25, 2022

Laboratorio Venturosas I: una experiencia muisca

“Tradición oral que recuerda o guarda memoria para curarnos o, mejor aún, para no enfermarnos”

                                      Camila Yopasá Larrotta

Diseñados especialmente para mujeres jóvenes, los laboratorios de Venturosas se ocuparán, durante varias sesiones, de enseñar los saberes de la medicina tradicional y ancestral a través de quienes han decidido salvaguardar y compartir el conocimiento adquirido en el seno de sus comunidades.

La primera sesión, a cargo de Camila Yopasá Larrotta, nativa del territorio muisca de Suba, dio inicio precisando la diferencia entre lo que denominamos, por un lado, tradicional y, por el otro, ancestral. Lo primero remite a las costumbres que permiten a una comunidad particular diferenciarse con respecto a otras, mientras lo segundo se refiere a la espiritualidad que nutre intrínsecamente a la comunidad misma. Sin embargo, ambos principios devienen transversales en tanto voz, en tanto concepción de palabra para una comunidad matriarcal, donde la conexión con ancestras, ancestros y territorio es fundamental para la configuración de la memoria y la preservación de saberes especialmente enfocados hacia la medicina, es decir, plantas, ungüentos y menjurjes que resultan esenciales para el cuidado de la mujer.  

PLANTAS Y SUS USOS

La matriz es un elemento predominante cuando se habla de nuestros cuidados –independientemente de la decisión de concebir o no–, debido a su estrecha relación con la Madre Tierra, dadora de vida. Por este motivo, el uso de las plantas en materia medicinal es una muestra palpable del entrañable vínculo mujer-naturaleza.

La lista a continuación es breve en comparación al repertorio infinito de plantas que pueden emplearse y han sido empleadas milenariamente para efectuar todo tipo de tratamientos medicinales:

Lavanda: cuenta con propiedades antinflamatorias, trata el insomnio, la depresión, la ansiedad o el estrés. También se le dan usos dermatológicos para reducir el acné o las inflamaciones. Calma dolores menstruales y disminuye el síntoma común de los calores al llegar la menopausia.

Preparación: té, baño o masaje con aceite esencial.

Nota: poner dos o tres gotitas de esencia en tu almohada antes de dormir es ideal para conciliar mejor el sueño.

Jengibre: es recomendable para descongestionar, sirve como antibacteriano y analgésico. También ayuda a la digestión, calma dolores de garganta y alivia los síntomas de gripa.

Preparación: raíz rallada, en polvo o infusiones.

Nota: cuando estés embarazada y sientas náuseas, puedes consumir un poco de esta planta, lo cual ayudará a pasar el malestar.

Orégano: es un antinfeccioso y antinflamatorio por excelencia. Ayuda a la digestión, mitiga problemas respiratorios e incluso, con sus efectos calmantes, puede tratar dolores menstruales.

Preparación: infusión o añadirlo después de cualquier preparación, es mejor para que no pierda sus propiedades durante la cocción.

Nota: su nombre significa ‘la alegría de la montaña’.

Ajo: aunque su olor no es el más agradable, se trata de una planta sumamente beneficiosa, tanto así que se recomienda comer un diente de ajo todos los días. Reduce la presión arterial, evita infecciones vaginales por sus atributos antibióticos y mejora las defensas.

Preparación: acompaña bien cualquier preparación culinaria y puede consumirse en su estado orgánico.

Nota: si tienes congestión, puedes colocar un trozo de ajo en las fosas nasales por unos minutos y ayudará de manera inmediata.

Manzanilla: esta planta es una de las más conocidas por su efectividad en el tratamiento de dolores menstruales, la limpieza del estómago, la disminución del estrés y la ansiedad, e incluso el cuidado de la piel.

Preparación: infusión, gargarismo o enjuague. Se recomienda tomar de dos a tres tazas diarias.

Nota: podemos intentar realizar jabones con esta planta, tradición en distintas comunidades para el cuidado de la piel.

Tomillo: los conocimientos sobre el tomillo están más ligados a sus usos culinarios que medicinales. Sin embargo, esta planta sirve para tratar problemas respiratorios, es antinflamatorio, tiene efecto diurético y trata problemas digestivos.

Preparación: infusión, además de las enorme cantidad de recetas que puedes acompañar con ella en la cocina.

Nota: un par de gotas en los ojos limpiará todo tipo de impurezas.

Diente de león: esta planta, muy reconocida por crecer en parques y lugares de clima templado, es de gran ayuda cuando tenemos problemas digestivos, dolores en articulaciones y sirve también como desintoxicante.

Preparación: té, jugo, ensaladas o sopas.

Nota: ¿has visto el proceso de transformación que tiene esta hermosa planta?

Menta: la principal y más llamativa función de esta planta es el cuidado que le brinda a la matriz, ya que su infusión estimula el flujo sanguíneo tanto del útero como de la pelvis, además de calmar los dolores menstruales y ayudar a combatir infecciones vaginales.

Preparación: infusión o uso tópico.

Nota: es de la misma familia del orégano, el romero, el tomillo y la hierbabuena.

Ortiga: es un excelente diurético, alivia la tos, trata la anemia, los trastornos digestivos, los problemas en el cuero cabelludo y la caída del cabello.

Preparación: vía oral, jugo o infusión.

Nota: azotar con ortiga puede ser beneficioso para atenuar los problemas reumáticos y artríticos, posterior a esto debes lavar tu cuerpo con agua helada y arroparte.

Yuca: este tubérculo, uno de los más conocidos en América Latina, tiene beneficios sorprendentes para el organismo, ya que ayuda a fortalecer el sistema óseo, reduce los niveles de colesterol por su contenido bajo en grasas y previene la acidez, la gastritis y las úlceras —por mencionar solo algunos de los miles de beneficios que tiene su consumo—.

Preparación: cocida o frita.

Nota: una preparación tradicional de los indígenas es el casabe, que es un pan hecho a base de harina de yuca.

CONSEJOS PARA CUANDO ESTÉS EN TU LUNA O TIEMPOS CERCANOS

  • Cuidarse del frío
  • No hacer ningún tipo de fuerza
  • No caminar descalza
  • Estar bien abrigada
  • Acostarse temprano
  • Hacerse baño tibio con hierbas aromáticas

*Plantas recomendadas para aliviar dolores: camelia, hierbabuena, perejil, orégano o jengibre

Nota: la invitación de este primer encuentro de Venturosas es a emprender la elaboración de una pequeña huerta en casa, a través de la cual entablar un diálogo de sanación con la naturaleza, ver la forma en la que sus semillas crecen y hablar con ellas para comprender cómo nos encontramos en el transcurso de la vida. Habitamos planta y damos un primer paso hacia este crecimiento conjunto cuando elegimos la primera semilla que llevaremos a nuestro hogar.

Para más información sobre el laboratorio pueden visitar las páginas de Instagram: @mhakini y @cimarronpro.

Editor

Related Posts

Laboratorio Venturosa clase II: plantando emociones “No apropiación cultural, sí apreciación cultural” Dari Cuesta La relación cuerpo, alma y espíritu es fundamental para entender el equilibrio del ser humano y, como tema de estudio, ha suscitado abundantes...

Entrevista a Yolanda Perea: presencia afro y rejuntancia política

Entrevista a Yolanda Perea: presencia afro y rejuntancia política

Esta semana tuvimos la oportunidad de entrevistar a Yolanda Perea, una mujer oriunda de Riosucio, Chocó, que a partir de su trabajo como lideresa comunitaria y defensora de los derechos de las víctimas de violencia sexual se armó de argumentos y participó como...

Cimarrón Producciones: “las mujeres negras hacemos cine”

Cimarrón Producciones: “las mujeres negras hacemos cine”

Cimarrón Producciones: “las mujeres negras hacemos cine” Cimarrón Producciones fue creada en el 2016 bajo la misión de visibilizar las comunidades afro conservando y transmitiendo sus costumbres desde las artes audiovisuales y comunicativas, todo lo cual se actualiza...

Sara Johana Asprilla:

Sara Johana Asprilla:

pelo Bonito “nuestras historias también valen y son importantes que se narren” A lo largo de la historia, el cabello ha sido un aspecto problematizado para la mujer afro debido a la mirada racializadora y a los estándares de belleza eurocéntricos impuestos en la...

Comments

0 comentarios